lunes, 15 de octubre de 2012

5-PARA SER UN BUEN TRABAJADOR SOCIAL ES NECESARIO EL MANEJO DE GRUPOS Y PARA ELLO TENDREMOS QUE APRENDER LO QUE ES EL "TRABAJO SOCIAL DE GRUPOS"


Hemos venido hablando de la evolución del trabajo social con grupos y del trabajo social de grupo como método específico de la profesión.
Es oportuno intentar una conceptualización. Como la misma expresión indica, es una forma de acción social realizada en situación de grupo que puede perseguir propósitos muy diversos (educativos, correctivos, preventivos de promoción etc.), cuya finalidad es el crecimiento de los individuos en el grupo y a través del grupo y el desarrollo del grupo hacia tareas específicas y como medio para actuar sobre ámbitos sociales más amplios.

Algunos antecedentes: del trabajo con grupos al trabajo social de grupo
Como lo acabamos de indicar, esta modalidad de trabajo no fue considerada —cuando ya se había institucionalizado y profesionalizado el trabajo social—, una forma de intervención profesional, aunque el «trabajar con grupos» era un procedimiento utilizado como forma de ayuda desde finales del siglo pasado.
Bajo el impulso de ideas humanistas y de preocupaciones éticas, sociales y religiosas, se inician en Inglaterra a mediados del siglo XIX, dos tipos de movimientos que implican un trabajo con grupos, en los que se establece una cierta formalización de reglas de actuación para el logro de determinados objetivos. Por un lado, está el «settlement movement» y por otro las Asociaciones Cristianas de Jóvenes.
Quizás el antecedente más importante en este campo fue el antes mencionado «settlement movement» asociado a los nombres de Toynbee (el tío del conocido historiador del mismo nombre) y de Samuel Barnett. En los años ochenta del siglo pasado, Toynbee que a la sazón era profesor de la Universidad de Oxford, para mejor realizar su tarea de promoción de la gen te, ocupaba una habitación alquilada, apenas amueblada, que le permitía vivir inserto en medio del pueblo trabajador y en condiciones similares. Su acción consistía, fundamentalmente, en compartir con ellos la vida en grupo.
El canónigo Samuel Barnett, fuertemente impactado por la acción de Toynbee organiza en su parroquia de San Judas, en Londres, un centro vecinal (settlement) al que denomina Toynbee Hall y que comienza a funcionar en 1884. En esta asociación no se atendían casos individuales. La actividad fundamental consistía en que los trabajadores, juntamente con estudiantes y profesionales sensibilizados, en relación amistosa (no profesional, ni de maestro a pupilo) organizaban actividades concretas en el campo de la ayuda médica, la educación (especialmente de adultos), la organización y funcionamiento de clubes de niños, jóvenes, etcétera.
Dos principios básicos inspiraban la modalidad operativa del Toynbee Hall:
• los problemas se resuelven mejor dentro del grupo
• los grupos organizados compensan a los ciudadanos de la sensación de aislamiento y soledad que ha traído consigo la »revolución industrial».
En cuanto al espíritu que animaba este trabajo, está resumido en el ideal formulado por Barnett; «el que ayuda y el ayudado (deben estar) en amistosas relaciones».
Además de la experiencia de los settlements, se desarrolló otro movimiento que, por su misma práctica significa tanto la utilización, como la acumulación de una amplísima experiencia del trabajo con grupos. Se trata del movimiento que nació bajo la inspiración e impulso de George Williams, quien movido por preocupaciones éticas y religiosas fundó las Asociaciones Cristianas de Jóvenes conocidas en casi todo el mundo por las siglas YMCA e YWCA. El modo de acción corriente en esta organización ha sido —y es— la realización de actividades a través de grupos de jóvenes
Aparecen luego otros movimientos: Boys Scouts, organización de campamentos programas de recreación, clubes de niños, etc., los cuales dan lugar al trabajo con grupos realizado con una cierta formalización de procedimientos
Otras experiencias como los centros judíos, los cámping y los campamentos femeninos, condujeron a un tipo de organizaciones que se denominaron «agencias de trabajo de grupo». Pero no sólo en el ampo del trabajo social se desarrolla el trabajo con grupos sino también en el ámbito de la educación y de la psicología (casi siempre con propósitos terapéuticos)
Como bien lo señaló en su momento Gisela Konopka «las sombras de la Alemania fascista aumentaron la luz que las personas interesadas en el trabajo de grupo habían tratado de arrojar sobre la importancia cualitativa de la vida del mismo [..]. La locura que hacía presa en sociedades enteras en esta época pareció conseguir entre los trabajadores de caso una mayor apreciación del grupo y entre los profesionales de éste una mayor consideración de las dinámicas individuales»

Esta «metodología» influyó en experiencias similares en otros países, especialmente en los EE UU en donde adquieren un gran desarrollo los Centros Vecinales (Settlements Houses).
Años después, en ese mismo país, Slavson (a partir de 1912) inicia una aplicación más tecnificada del trabajo con grupos, cuando comienza su labor con colectivos de niños en las barriadas pobres. Con posterioridad, el mismo Slavson, juntamente con Joshua, organizan programas con grupos infantiles. Las experiencias de ambos van sistematizándose y fundamentándose científicamente; en 1931 aparece el libro Creative camping, publicado por ambos y en el que recogen sus experiencias.
Sin embargo, mucho antes, a comienzos de los años veinte, Mary Richmond y Edward Lindeman vislumbran las tendencias hacia el trabajo con grupos: la primera habla de un «tratamiento social» que podría llamarse psicología del grupo pequeño, y Liedman habla de algunas modalidades en el trabajo con grupos.
Como el trabajo en los Settlements Houses adquiere un gran desarrollo, ellos constituyen un importante campo de aplicación del trabajo con grupos dentro de la experiencia norteamericana.

AHORA BIEN VEREMOS LAS ETAPAS DEL PORCESO METODOLOGICO 
Es un proceso racional y lógico que consiste en plantear problemas de investigación y darles respuesta. En este proceso el marco teórico actúa como un modelo orientador de las decisiones que hace el investigador. Las etapas se han organizado con un criterio académico donde se puede apreciar su consistencia conceptual y la coherencia entre ellas.  En el informe final de una investigación se añaden básicamente los resultados y las conclusiones.

*La investigación: tiene como base el método científico y este es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos.
Además, la investigación posee una serie de características que ayudan al investigador a regirse de manera eficaz en la misma. La investigación es tan compacta que posee formas, elementos, procesos, diferentes tipos, entre otros.
La investigación es fundamental para el estudiante y para el profesional, esta forma parte del camino profesional antes, durante y después de lograr la profesión; ella nos acompaña desde el principio de los estudios y la vida misma. Para todo tipo de investigación hay un proceso y unos objetivos precisos.
La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor, la finalidad de esta radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos; es el modo de llegar a elaborar teorías.
La actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a depender en gran medida el éxito del trabajo investigador. Desde un punto de vista estructural reconocemos cuatro elementos presentes en toda investigación: sujeto, objeto, medio y fin.
Se entiende por sujeto el que desarrolla la actividad, el investigador;

Por objeto, lo que se indaga, esto es, la materia o el tema;
Por medio, lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, es decir, el conjunto de métodos y técnicas adecuados;
Por fin, lo que se persigue, los propósitos de la actividad de búsqueda, que radica en la solución de una problemática detectada.

*Diagnóstico:
El sentido de diagnóstico en trabajo social, está directamente relacionado con el concepto mismo de trabajo social, que se ha ido reformulando históricamente.
La elaboración de un diagnóstico se basa siempre en un estudio o colecta de datos, que relacionados, permite llegar a una síntesis e interpretación. En el terreno de las relaciones personales y sociales, el profesional que recoge la información escucha, observa, descubre, relaciona, e interpreta, no basándose solamente en los datos sino en el efecto que producen en la persona.
M. Colomer define el diagnóstico como “el procedimiento utilizado por los trabajadores sociales, por el cual se hace un juicio interpretativo de una situación personal o de grupo, y se establece una jerarquización de las necesidades según su naturaleza y magnitud, para entonces encontrar una conveniente hipótesis de trabajo e intervención profesional, como base de una acción programada que responda eficazmente a las necesidades”.
Otro autores lo definen como "un proceso de aproximaciones sucesivas que, partiendo de la relación entre teoría y práctica, proporciona un conocimiento de la realidad concreta, y que permite identificar carencias, necesidades, problemas, aspiraciones, así como la magnitud de los mismos, su génesis, cómo se manifiestan, y su priorización".
En el trabajo social, los problemas son definidos y clasificados con referencia, unas veces, al factor desencadenante del conflicto que aparece como principal y que determina la acción prioritaria (económico, vivienda, salud, etc.), y otras, por una causa que introduce una serie de dificultades en la situación que el cliente presenta (alcoholismo, etc.).
El diagnóstico también presenta una cierta dirección unilateral, ya que se elabora desde un servicio concreto que sólo podrá prestar atención a una parte del problema que presenta el cliente.
El diagnóstico supone la síntesis, interpretación y evaluación profesional de una situación en que se demanda la intervención del trabajador social.
*Programación:es el proceso de diseñar, codificar, depurar y mantener el código fuente de programas computacionales. El código fuente es escrito en un lenguaje de programación. El propósito de la programación es crear programas que exhiban un comportamiento deseado. El proceso de escribir código requiere frecuentemente conocimientos en varias áreas distintas, además del dominio del lenguaje a utilizar, algoritmos especializados y lógica formal. Programar no involucra necesariamente otras tareas tales como el análisis y diseño de la aplicación (pero sí el diseño del código), aunque sí suelen estar fusionadas en el desarrollo de pequeñas aplicaciones.

*Ejecución:
Esta es la etapa de desarrollo del trabajo en sí. Esta etapa es responsabilidad del contratista, con la supervisión del cliente. Durante la ejecución del proyecto, se debe poner énfasis en la comunicación para tomar decisiones lo más rápido posible en caso de que surjan problemas. Así, es posible acelerar el proyecto estableciendo un plan de comunicación, por ej., a través de:
  • el uso de un tablero que muestre gráficamente los resultados del proyecto, permitiendo que el director del proyecto arbitre en caso de variaciones.
  • un informe de progreso que permita a todas las personas involucradas en el proyecto estar informadas sobre las acciones en progreso y aquellas terminadas. Generalmente, "informar" incluye la preparación completa y la presentación de informes sobre las actividades.
Además, se deberán organizar regularmente (una vez por semana, preferentemente) reuniones para administrar el equipo del proyecto, es decir, discutir regularmente el progreso del proyecto y determinar las prioridades para las siguientes semanas.
 
 
*Evaluación: es un conjunto de actividades programadas para recoger información sobre la que profesores y alumnos reflexionan y toman decisiones para mejorar sus estrategias de enseñanza y aprendizaje, e introducir en el proceso en curso las correcciones necesarias.

    Es un proceso sistemático de recogida de datos, incorporado al sistema general de actuación educativa, que permite obtener información válida y fiable para formar juicios de valor acerca de una situación. Estos juicios, a su vez, se utilizan en la toma de decisiones que permita mejorar la actividad educativa valorada.
 
Tipos de evaluación (Definiciones):
 
Evaluación continua: pretende superar la relación evaluación-examen o evaluación-calificación final de los alumnos, y centra la atención en otros aspectos que se consideran de interés para la mejora del proceso educativo. Por eso, la evaluación continua se realiza a lo largo de todo el proceso de aprendizaje de los alumnos y pretende describir e interpretar, no tanto medir y clasificar.
 
Evaluación criterial: A lo largo del proceso de aprendizaje, la evaluación criterial compara el progreso del alumno en relación con metas graduales establecidas previamente a partir de la situación inicial. Por tanto, fija la atención en el progreso personal del alumno, dejando de lado la comparación con la situación en que se encuentran sus compañeros.
 
Evaluación formativa: Recalca el carácter educativo y orientador propio de la evaluación. Se refiere a todo el proceso de aprendizaje de los alumnos, desde la fase de detección de las necesidades hasta el momento de la evaluación final o sumativa. Tiene una función de diagnóstico en las fases iniciales del proceso, y de orientación a lo largo de todo el proceso e incluso en la fase final, cuando el análisis de los resultados alcanzados tiene que proporcionar pistas para la reorientación de todos los elementos que han intervenido en él.
 
Evaluación global: Considera comprensivamente todos los elementos y procesos que están relacionados con aquello que es objeto de evaluación. Si se trata de la evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos, la evaluación global fija la atención en el conjunto de las áreas y, en particular, en los diferentes tipos de contenidos de enseñanza (hechos, conceptos y sistemas conceptuales; procedimientos; actitudes, valores y normas).
 
Evaluación inicial: Se realiza al iniciarse cada una de las fases de aprendizaje, y tiene la finalidad de proporcionar información sobre los conocimientos previos de los alumnos para decidir el nivel en que hay que desarrollar los nuevos contenidos de enseñanza y las relaciones que deben establecerse entre ellos. También puede tener una función motivadora, en la medida en que ayuda a conocer las posibilidades que ofrecen los nuevos aprendizajes.
 
Evaluación integradora: Referida a la evaluación del aprendizaje de los alumnos en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, comporta valorar globalmente el trabajo realizado en todas las áreas y el grado en que, con este trabajo se han alcanzado los objetivos generales de la etapa. Por tanto, en última instancia no se exige que se alcancen los objetivos propios de todas y cada una de las áreas.
 
Evaluación normativa: Usa estrategias basadas en normas estadísticas o en pautas de normalidad, y pretende determinar el lugar que el alumno ocupa en relación con el rendimiento de los alumnos de un grupo que han sido sometidos a pruebas de este tipo. Las pruebas de carácter normativo pueden ser útiles para clasificar y seleccionar a los alumnos según sus aptitudes, pero no para apreciar el progreso de un alumno según sus propias capaciades.
 
Evaluación cualitativa: Describe e interpreta los procesos que tienen lugar en el entorno educativo considerando todos los elementos que intervienen en él, subrayando la importancia de las situaciones que se crean en el aula. Es decir, fija más la atención en la calidad de las situaciones educativas creadas que en la cantidad de los resultados obtenidos.
 
Evaluación sumativa: Su objeto es conocer y valorar los resultados conseguidos por el alumno al finalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Así considerada recibe también el nombre de evaluación final.

ROLES DE UN TRABAJADOR SOCIAL EN UN GRUPO

 En los grupos el trabajador social desempeña diversos papeles o roples entre estros estan: 
*se un lidre, el que guia u orienta al grupo al logro de sus objetivos
*ser el iniciador, es ql que debe mantener en moviento la accion del grupo
*ser el regulador, dar la direccion y ritmo del trabajo en grupos.
*arpotar información y opciones al grupo

PERFIL DEL TRABAJADOR SOCIAL DE GRUPOS 
 
El Trabajo Social es una ciencia y como disciplina científica dentro de la acción social se encarga de promover el bienestar del ser humano, la prevención de dificultades o carencias sociales que se encuentran latentes en las personas, familias, grupos y el medio social en que viven. Como profesión e identidad humana se reconocen tres condiciones que implica el reconocimiento oficial de la misma que son: Tiene un campo de saber que puede ser transmitido y certificado. Tiene un código ético que regula el ejercicio de la profesión. Tiene un área de actividad definida y legitimada por la comunidad científica.

 El Trabajor Social como agente de cambio y ente profesional, su atención va dirigida al sujeto de estudio que presenta situaciones múltiples y complejas dentro de la sociedad. Su objetivo tiene como fin lograr que los propios individuos desarrollen plenamente sus potencialidades, enriquezcan su vida, la prevención de las disfunciones y logren las metas deseadas. 
 
 Funciones de los Trabajadores Sociales Dentro de las funciones que realizan los Trabajadores Sociales tenemos: Orientar a los individuos para que desarrollen sus capacidades que le permitan resolver sus problemas sociales, individuales y colectivos. Promover la facultad de autodeterminación, adaptación y desarrollo de las personas. Promover y actuar por el establecimiento de servicios y políticas sociales justas o de alternativas para los recursos socioeconómicos existentes.
 
Facilitar información y conexiones sociales con los organismos de recursos socioeconómicos. Conocer, gestionar y promocionar los recursos existentes entre sus potencialidades usuarios y los profesionales de otras ramas de las ciencias que pueden estar en contacto con sus potencialidades usuarios. 
 Los Principios Básicos del Trabajador Social Todo ser humano posee un valor único, lo que justifica la consideración moral hacia cada persona. Cada individuo tiene derecho a la autorealización, hasta donde no interfiera con el mismo derecho de los demás y tiene la obligación de contribuir al bienestar de la sociedad. Cada sociedad, independiente de su organización, debe funcionar de manera que proporcione los máximos beneficios a todos sus miembros. Los Trabajadores Sociales tienen un compromiso con los principios de la justicia social . 
 
Los Trabajadores sociales tienen la responsabilidad de dedicar sus conocimientos y técnicas, de forma objetiva y disciplinada, a ayudar a los individuos, grupos, comunidades y sociedades, en su desarrollo y en la resolución de los conflictos personales o sociales y sus consecuencias. Los Trabajadores sociales deberán proporcionar la mejor atención posible a todos aquellos que soliciten su ayuda y asesoramiento, sin discriminaciones injustas basadas en diferencias de sexo, edad, incapacidad, color, clase social, raza, religión, lengua, creencias, políticas o inclinación social.
 
Los Trabajadores Sociales respetan los derechos humanos fundamentales de los individuos y los grupos definidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas y otros acuerdos internacionales derivados de dicha Declaración. Los Trabajadores Sociales tienen en cuenta los principios de derecho a la intimidad, confiabilidad y uso responsable de la información, en su trabajo profesional. Los Trabajadores Sociales respetan la confidencialidad justificada, aún en los casos en que la legislación de su país esté en conflicto con este derecho.
 Los Trabajadores Sociales deben trabajar en estrecha colaboración con los clientes y usuarios, en interés de los mismos, pero prestando el debido respeto a los intereses de las demás personas involucradas. Se debe motivar a los clientes y usuarios a que participen lo más posible, deben ser informados de los riesgos y posibles ventajas de las propuestas de actuación que se les ofrezcan. Los Trabajadores Sociales esperan generalmente que los clientes y usuarios se responsabilicen, en colaboración con ellos, de las actuaciones que puedan afectar a su vida. Sólo deberían adoptarse medidas coercitivas a favor de una de las partes implicadas en un conflicto, después de una cuidadosa evaluación de los argumentos de cada una de las partes en litigio. Los Trabajadores Sociales deben evitar en lo posible recurrir a medidas legales coercitivas.
  El Trabajo Social es incompatible con el apoyo directo e indirecto a los individuos, grupos, fuerzas políticas o estructura de poder que destruyan a otros seres humanos con el terrorismo, la tortura y otros medios violentos similares. Los Trabajadores Sociales toman decisiones justificadas éticamente y las mantienen, tomando en cuenta la Declaración Internacional de Principios Éticos de la FITS y los Criterios Éticos Internacionales para los Trabajadores Sociales, adoptados por sus asociaciones y colegios profesionales nacionales. 
 
 Métodos de Trabajo Social El método de caso social individual, consiste en un proceso sico-social en función de cambios en el individuo y la relación que tiene con el medio, aceptando sus problemas sociales, donde son atendidos por instituciones dedicadas a fomentar el bienestar público. El método de trabajo social en grupo , como acción social se encarga de vigilar situaciones de grupos, su propósito es el crecimiento de los individuos en el grupo, dentro del grupo y la evolución del grupo dirigidas a tareas especificas, siendo el medio para actuar sobre ámbitos sociales más amplios. El trabajo social de grupo se caracteriza por dos ideas fundamentales:  El crecimiento y desarrollo de los individuos mediante la experiencia de grupo. El empleo del grupo por sus miembros para propósitos sociales que ellos mismos consideran deseables. Rol del Trabajador Social en Grupo El trabajador Social de grupo se identifica por sus cualidades, capacidades y destreza, la cual pone en función sus roles, tenemos: 
 
Procedimientos: se caracteriza en el buen manejo de procedimientos de técnicas grupales, basados en conocimientos teóricos y prácticos de la dinámica de grupo. Interacciones: Hace alusión a su implicación personal, a sus cualidades humanas, a la forma de interactuar y de actuar con los demás. Animador, catalizador facilitador de grupo: Es el rol principal del Trabajador Social, su finalidad es lograr el desarrollo personal de los integrantes.
 
Método de trabajo social de comunidad, es responsable de la intervención general de la comunidad, trabajando en conjunto en las necesidades que se presentan dentro de la misma, lograr una efectiva participación dentro de la planificación y realización de programas encausada a elevar la calidad de vida de la comunidad y de todos sus integrantes.






 

No hay comentarios:

Publicar un comentario